ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Son
procedimientos (conjunto de acciones) que un alumno adquiere y emplea de forma
intencional para aprender significativamente solucionar problemas y demandas
académicas.
Lo que
significa para los alumnos: enseñarles a reflexionar sobre su propia manera de
aprender, ayudándoles a analizar las
operaciones y decisiones mentales que realizan, con el fin de mejorar los
procesos cognitivos que ponen en acción, enseñarles a identificar sus
dificultades habilidades y preferencias en el momento de aprender y ayudarles a
construir su propia identidad cognitiva, enseñar a ser intencionales y
propositivos,
Maestros:
reflexionar sobre nuestra propia manera de planificar, presentar y evaluar los
diferentes contenidos del área o subáreas de enseñanza, reconstruir nuestro
significado como enseñantes, facilitarse la tarea explicando nuestras
intenciones educativas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Son
experiencias o condiciones que el maestro crea para favorecer el aprendizaje
del alumno.
ASPECTOS A
CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Características
generales de los aprendices (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos
previos, factores motivacionales).
Tipo de dominio de conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va a bordar. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza anteriores), así como del progreso y aprendizaje de los alumnos. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido).
Tipo de dominio de conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va a bordar. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza anteriores), así como del progreso y aprendizaje de los alumnos. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido).
“AGENDA” UNA
ESTRATEGIA PARA NIÑOS CON AUTISMO
Una de las
estrategias que eh podido observar dentro de mi practica es el uso de la agenda
con la finalidad de anticipar al niño sobre las actividades que se realizaran a
lo largo de la jornada escolar, ya a que a los niños con autismo, tienen
dificultad para organizar las secuencias de acción siguiendo un plan concreto.
Una agenda refleja procedimientos que implican el registro
(gráfico o escrito) de secuencias diarias de actividades, y frecuentemente el
resumen simple de sucesos relevantes en el día. Facilitan la anticipación y
comprensión de las situaciones, incluso a niños con autismo de nivel cognitivo
relativamente bajo y con los que deben usarse viñetas visuales como claves de
organización del tiempo. Las agendas tienen efectos positivos en la
tranquilidad y el bienestar de los niños con autismo, favorecen su motivación
para el aprendizaje y contribuyen a dar orden a su mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario