IMPORTANCIA
DEL DIARIO DEL PROFESOR
El diario del
profesor es un recurso que nos ayuda a cambiar la práctica, a veces como maestros olvidamos la importancia
de este instrumento y lo dejamos de lado sin darnos cuenta que es esté quien
puede facilitar nuestra labor, en el podemos darnos cuenta de los avances y
dificultades que pudieran estar presentando los alumnos, además de que nos
ayuda a encontrar nuestras áreas de oportunidad como profesor y de ahí partir para modificar nuestra practica.
Rafael Pórlan y José Martín nos mencionan que el diario del profesor es un instrumento
que sirve para transformar las nuevas concepciones de lo cual resulta una nueva
práctica docente. La práctica no es solo lo que se ve, sino también, lo que hay
detrás de lo que se ve. Transformar la práctica no es solo cambiar la forma de
hacer las cosas, sino cambiar nuestras ideas, nuestras creencias y concepciones
sobre “por qué”, “qué” y “cómo”, conducirnos como profesionales. Reflexionar
sobre la práctica implica no solo describir lo que hacemos sino también la posibilidad
de compartir planteamientos que nos ayuden a ensayar nuevas formas, nuevas
ideas, para volver a describir lo que hacemos y analizar conjuntamente los resultados.
¿CÓMO
REALIZAR UN DIARIO DEL PROFESOR FUNCIONAL?
Una metodología que
yo les recomendaría por la funcionalidad
y los resultados que me ha dado es las
el ciclo reflexivo de Smith que consta de cuatro fases: descripción, explicación
y confrontación y reconstrucción.
Fase 1 Descripción:
acontecimientos o incidentes que tuvimos dentro de la práctica algunas de las
cuestiones que debemos.
Fase 2 Explicación:
¿cuál es el sentido de mi enseñanza? Hacer explícitos los principios que informan
o inspiran lo que se hace, lo que supone elaborar una cierta teoría y descubrir
las razones profundas que justifican las acciones. Se adopta un cierto
distanciamiento ante las acciones propias para, con una actitud de apertura,
valorarlas, referirlas a sus contextos personales y sociales, preguntarse a qué
se deben.
Fase 3 Confrontación:
¿cuáles son las causas de actuar de ese modo? Se trata de cuestionar lo que se hace
situándolo en un contexto biográfico, cultural, social o político que dé cuenta
del por qué se emplean esas práctica docentes en el aula. La enseñanza deja de
ser un conjunto aislado de procedimientos técnicos para convertirse en la
expresión histórica de unos valores construidos sobre lo que se considera
importante en el acto educativo.
Fase 4 Reconstrucción:
¿cómo podría hacer las cosas de otro modo?, es decir las propuestas de mejora
para futuras practicas.
Gracias a esta metodología
he podido revisar mi práctica, puede ver porque no me fueron funcionales
algunas actividades, si en el desarrollo de actividades tuvo imprevistos como
los solucione, como me sentí en la práctica, como respondieron los alumnos a
dicha práctica así como las alternativas que proponga para mejorar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario