domingo, 2 de marzo de 2014



CAPSULA CINEMATOGRÁFICA.
Cuando hablamos de discapacidad no solo nos referimos a aquella falta de capacidad para realizar una actividad dentro lo de lo que se considera normal, sino también a aquellas barreras  que como sociedad ponemos a una persona que presenta alguna discapacidad.
 En esta ocasión les hablaré de una película  la cual les recomiendo ver  “Nell” de Michael Apted.
La historia  se desarrolla en un bosque y comienza cuando un joven lleva un pedido de alimentos a una cabaña ubicada en un bosque, donde al estar ahí siente curiosidad por entrar la cabaña pero observa una anciana muerta, se asusta y busca a las autoridades. Más tarde regresa un oficial y el médico de puebla y encuentran además del cuerpo a una joven salvaje afásica que al parecer jamás había tenido contacto con su mundo exterior entonces en medio decide buscar una psicóloga para que tener un punto de vista sobre la situación de Nell, quien le sugiere que sea internada para desarrollar una investigación acerca de su caso. La situación de Nell se lleva a un juzgado quien determina dar tres meses de observación tanto a la psicóloga como al doctor, quienes se internan el bosque y conocer más sobre Nell a través de la observación.
Durante su instancia en el bosque la psicóloga coloco cámaras dentro de la casa de Nell para observar conductas, donde se dan cuenta que el habla tiene Nell es debido a su madre tenía problemas de lenguaje y al ser la única persona con la que tenía contacto pues adopto su lenguaje, miedo a los hombres, a salir a la luz, también se dan cuenta de que tiene recuerdos sobre su hermana gemela quien murió en la orilla de un rio. En el tiempo que estuvieron observando a Nell el doctor y la psicóloga aprendieron el leguaje de Nell, un día deciden sacarla a conocer su mundo exterior, pero después la prensa se entera de ella y es objeto de interés y mandan reporteros al bosque, así que el doctor decide darle la palabra e internar a Nell en una hospital donde un especialista da  un diagnostico de autismo profundo lo cual al médico no le parece y decide sacarla de ahí.
Después llega el juicio de Nell y después de oír las discusiones entre todos, Nell decide pararse para hablar y expresar su sentir mientras que el doctor traduce lo que ella quiere decir. Nell tuvo avances en su desarrollo, después Nell permaneció en el bosque rodeada de la gente que la apreciaba, el doctor y la psicóloga tuvieron una hija con la que Nell estableció una buena relación.
La historia Nell es un claro ejemplo que su entorno fue quien puse barreras en desarrollo y como consecuencia adquirió un lenguaje afásico, miedos a su entorno por la forma de crianza que había tenido. Pero al conocer al doctor y la psicóloga poco a poco fue superando esos déficits, lo que le permitió ser  capaz de convivir con otras personas de su comunidad. Hoy no solo de habla de integración de las personas con discapacidad sino también de ese compromiso como sociedad que hemos de adquirir en el momento en que habla integración.
En el ámbito social propiciar esa sensibilización en donde todos seamos capaces de convivir, respetar, tolerar, un ambiente de igualdad de oportunidades para aquellas que presenten alguna discapacidad.
Dentro del ámbito escolar: fomentar la sensibilización dentro del contexto áulico(maestros, alumnos y padres), como docentes propiciar, dirigir y crear condiciones de trabajo  que permitan la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de sus habilidades actitudes, es decir el maestro tanto de escuela regular como maestro de educación especial debe asumir el papel de mediador o facilitar dentro del aula y es el encargado de diseñar estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje a fin de lograr un desarrollo integro  en los alumnos que presenten necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. En ámbito político: fortalecer la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario